jueves, 17 de septiembre de 2009

La capa de ozono no se recuperará hasta 2075

La capa de ozono registra "una progresiva pero lenta recuperación" por lo que habrá que esperar hasta 2050 para alcanzar los niveles anteriores a los años ochenta, perspectivas que son más pesimistas en el área antártica, donde no se llegará a esos valores hasta el periodo 2060-2075.


La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha hecho públicos estos datos coincidiendo con el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra el miércoles bajo el lema 'Participación universal: la protección del ozono unifica al mundo'.

Este día conmemora la firma en 1987 del Protocolo de Montreal con el objetivo de eliminar las sustancias destructoras de ozono, principalmente las conocidas como CFCs y Halones, así como el de incluir nuevos compuestos causantes de esa destrucción.

Aunque el Protocolo ha cumplido sus objetivos, la AEMET explica en un comunicado que debido a que el tiempo de permanencia de esos compuestos en la atmósfera es muy largo, sus efectos perdurarán por mucho tiempo, y la recuperación de los niveles de ozono será muy lenta.

Además, se prevé que durante los próximos veinte años continúen formándose agujeros de ozono de similar intensidad a la de los últimos años. En cuanto al agujero de ozono del año 2008, alcanzó su máxima extensión el 12 de septiembre con una superficie de 27 millones de kilómetros cuadrados (algo mayor que la extensión de América del Norte).

Esta extensión es mayor que la del año precedente pero menor que la del 2006, cuando se produjo la mayor extensión del agujero de ozono obtenida hasta la fecha (29 millones de kilómetros cuadrados).

El año 2008 figura como el cuarto año en cantidad y extensión de ozono destruido desde 1999, según datos de la AEMET.

En cuanto al agujero de ozono antártico de 2009, los primeros datos muestran que la destrucción ha comenzado antes de lo usual, debido a una disposición de la masa de aire antártica menos concéntrica que otros años, pero más elongada, lo que hace que esté más expuesta a los primeros rayos solares.

A expensas de que la llegada del sol a la Antártida después del invierno austral acelere la destrucción de ozono, es prematuro dar una previsión de la evolución del agujero, aunque la extensión permanece muy similar a la del año pasado.

La AEMET contribuye a la vigilancia mundial de la capa de ozono en tiempo real a través de la red de espectrofotómetros instalados en A Coruña, Madrid, Zaragoza, Murcia, Izaña (Tenerife), Santa Cruz de Tenerife y El Arenosillo (INTA, Huelva), y mediante la realización semanal de ozonosondeos en las estaciones de Madrid y Santa Cruz de Tenerife.

El cambio climático provocará una catástrofe sanitaria si no se reducen las emisiones

La Humanidad afronta una "catástrofe sanitaria global" si los mandatarios mundiales no acuerdan "una reducción drástica de las emisiones" de dióxido de carbono (CO2) en la Cumbre del Clima de Copenhague que se celebrará en el mes de diciembre, aseguraron dos reconocidas revistas.


Así lo afirman conjuntamente las revistas médicas The Lancet y British Medical Journal, que señalan que "un resultado exitoso de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático es vital para nuestro futuro como especie y para nuestra civilización".

El ex diplomático Michael Jay y el científico Michael Marmot firman el artículo, en el que subrayan que hay una clara evidencia científica de que la temperatura global del planeta ha ascendido y de que la actividad humana es la causa principal.

"También hay un amplio consenso acerca de que en 2050 el mundo tiene que haber reducido las emisiones de CO2 hasta al menos el 50% de los niveles de 1990 para tener una oportunidad del 50% de prevenir que las temperaturas excedan los niveles pre-industriales en más de 2 grados centígrados", explican.

Este punto, recuerdan Jay y Marmot, marca el límite a partir del cual habría "un cambio climático irreversible y catastrófico".

Las "necesarias medidas" que tienen que acordar los Gobiernos en la cumbre de la capital danesa "deben ser vistas como una oportunidad y no como algo costoso", se afirma en el artículo, en el que se defiende también que hay una serie de cambios que serían imprescindibles, incluso en ausencia de un cambio climático.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Resumen final del huracán Fred

La depresión tropical Siete se formó de una onda tropical al sur de las islas de Cabo Verde el 7 de septiembre. Se reforzó más tarde ese mismo día para convertirse en la tormenta tropical Fred. Temprano, al día siguiente, en condiciones favorables, Fred se fortaleció como un huracán de categoría 1.

Fred se intensificó rápidamente a través de la noche y en horas de la madrugada se convirtió en un huracán de categoría 2 sólo seis horas después de haberse formado como huracán. Siguió fortaleciéndose y aumentó su fuerza, llegando a ser el segundo huracán intenso de la temporada.

Fred fue el ciclón tropical más poderoso jamás registrado hasta ahora al sur y al este de la cuenca del Atlántico en la era de los satélites, y sólo el tercer mayor huracán en el registro al este de 35 Grados Oeste.

Fred degeneró en una baja presión el 12 de septiembre.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Fred es ahora un huracán intenso categoría 3

Los vientos de Fred han aumentado hasta 195 kilómetros por hora, pasando en 12 horas de tormenta tropical hasta un huracán mayor. Está ubicado a unos 800 kilómetros al oeste de las Islas de Cabo Verde, pero no ofrece peligro para la región caribeña. Fred lleva un movimiento hacia el noroeste.

Tragedia en Misiones: analizan si fue un tornado o una fuerte tormenta

A pesar de que la temporada de tornados en el país va de octubre a marzo, la mitad de los casos restantes se producen en abril y septiembre. El que anoche descargó toda su furia contra la localidad misionera de San Pedro se inscribe, entonces, en ese último registro. Si bien el saldo de su violencia -10 muertos, medio centenar de heridos, y gran cantidad de destrozos-, hace pensar en que fue un tornado, hacia la zona están viajando expertos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para confirmar si se trató de ese fenómeno o de una tormenta fuerte.

Jorge Leguizamón, difusor de turno del SMN, señaló que recién "sabremos si estamos ante el fenómeno cuando nuestros científicos midan la trayectoria y los daños que provocó". Hasta el momento, con la información proveniente de Misiones no se pudo establecer "un registro claro de la forma de embudo que caracteriza al fenómeno". Sin embargo, aclaró, los graves daños provocados hacen pensar en un tornado. "Pero los expertos viajarán al lugar para confirmarlo", concluyó.

la doctora en Ciencias Meteorológicas de la UBA María Luisa Altinger de Schwarzkopf sostuvo que la velocidad del viento "podría haber sobrepasado los 150 km/h". En ese caso, según la escala Fujita –que mide los daños producidos por el viento de 0 a 5- su intensidad habría sido 1. No obstante, la experta indicó que es necesario hacer análisis en el lugar para dar una clara idea de qué fuerza tuvo. "Yo no me animo a clasificarlo, porque la tormenta produce mucho tipo de daños. Queremos saber si hubo un tornado

Imagen en infrarroja

martes, 8 de septiembre de 2009

Tormenta Fred se fortalece en el Atlántico y casi es huracán

Ubicada a unos 4,700 kilómetros al este-sureste de Santo Domingo, la tormenta tropical Fred se fortaleció de la depresión número 7. La tormenta se desplaza hacia el oeste a unos 22 kilómetros por hora, sobre el océano Atlántico abierto, sin representar peligro directo para la región caribeña.

Los vientos máximos sostenidos alcanzan los 100 kilómetros por hora, con la posibilidad de que aumente su intensidad a huracán durante esta semana. Fred tenderá a moverse hacia el oeste-noroeste en las próximas 48 horas, lo que lo llevará al Atlántico central.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden fuera de su centro hasta 165 kilómetros y su presión central mínima es de 994 milibares.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Resumen final de la tormenta tropical Erika

La tormenta Erika se formó el 1 de septiembre al noreste de las Islas de Sotavento, Antillas Menores, de una zona de baja presión. El sistema se había fortalecido de una onda tropical al sur-sureste de Cabo Verde el 26 de agosto. La onda cruzó el Atlántico, para luego intensificarse como tormenta.

Hacia el mediodía del 1 de septiembre, el Centro Nacional de Huracanes inició advertencias sobre la tormenta tropical Erika, saltando el nivel de depresión, la segunda tormenta del año para hacerlo. Erika alcanzó vientos máximos de 95 kilómetros por hora en la noche del 1 de septiembre, pero comenzó a debilitarse temprano al día siguiente.

El 3 de septiembre, Erika se degradó a depresión tropical y más tarde se convirtió en una baja presión. A partir de las 8:00 a.m. del 4 de septiembre, el Centro Nacional de Huracanes dejó de dar seguimiento a este fenómeno por las escasas posibilidades de reintenficarse.